Por Claudia Milena Bonilla
Para la revista Fulcrum 33 - Gastronomía
Este artículo explora la desconexión entre los habitantes urbanos y la producción de alimentos, analizando las consecuencias del sistema agroindustrial. La autora propone los huertos urbanos como una solución multifacética que va más allá del autoconsumo. Se destacan sus contribuciones a la sostenibilidad, la reconexión con la naturaleza, el fortalecimiento de la comunidad, la soberanía alimentaria y la salud física y mental. El texto argumenta que los huertos son una herramienta poderosa para recuperar el poder social y construir un futuro más justo y sostenible.
Título del artículo: Sistema alimentario actual y contribuciones de los huertos urbanos
Autora: Claudia Milena Bonilla
Publicación: Fulcrum, No. 33 - Gastronomía
Fecha de Publicación: Diciembre 2024
ISSN: 2954-422X
Bonilla, Claudia Milena (2024). "Sistema alimentario actual y contribuciones de los huertos urbanos" en Fulcrum, 33, 104-113.
Cada día, más personas vivimos en ambientes urbanos, disociados de la producción de nuestros alimentos y con poco entendimiento de lo que se requiere para que estos lleguen a nuestra mesa. No hay un entendimiento de las consecuencias de la producción agroindustrial en nuestra salud, la de los trabajadores y la de los ecosistemas o de la consecuencia de otros factores como el transporte, los empaques, el manejo de inventarios, etc. Quiero explorar en este artículo la contribución que pueden hacer los huertos urbanos para minimizar el impacto de la producción agroindustrial.
Los huertos urbanos han sido parte del desarrollo humano desde el inicio de las ciudades. La agricultura al interior de las ciudades y en el ámbito doméstico estuvieron presentes hasta el siglo XIX y paulatinamente, esta tendencia fue disminuyendo con el crecimiento de la población y la modernización de las ciudades. Empezó a surgir la separación entre las ciudades y la producción agrícola hasta llegar al paradigma dominante en la actualidad en el que existe la dicotomía entre la ciudad, como consumidor, y el campo, como productor.
Sin embargo, es importante aclarar que la agricultura urbana nunca ha dejado de existir en las ciudades; solamente que, en los últimos 30 años, se le ha dado más visibilidad por parte de las organizaciones y los gobiernos como una actividad que puede contribuir a aliviar los problemas de salud en las ciudades.
Para mí es importante ver a los huertos por su capacidad para cambiar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza. A través de los huertos urbanos nos podemos reconectar con los ciclos de la naturaleza. Al reconectarnos, empezamos a desarrollar un modo de vida distinto más conectado. Con respecto a retomar el poder social, muchas personas ven a los huertos urbanos como una solución para consumir alimentos saludables, pues no existe buena trazabilidad de los productos cuando se compran en supermercados.
Si analizamos los huertos desde el punto de vista de la sostenibilidad, pueden ser vistos como una solución sostenible. Otro aspecto es el trabajo con otros seres humanos para articular soluciones en conjunto, tomando en cuenta diferentes saberes. Los huertos urbanos tienen un gran potencial en este sentido pues según la Ley de Huertos Urbanos en la Ciudad de México (2017) se está promoviendo la agroecología.
Esta concepción tiene un gran impacto en la salud ambiental pues seguimos poniendo presión a los ecosistemas para incrementar la producción cuando no es necesario. Los huertos urbanos son importantes para minimizar las pérdidas postcosecha y en países en desarrollo, son vistos como una solución para la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada.
En la agroecología se promueve el cultivo de especies nativas. El uso de estas especies tiene un impacto positivo en la salud de todos ya que podemos tener una mayor diversidad en los productos y nutrientes que consumimos. En conclusión, los huertos urbanos son una gran herramienta con beneficios no sólo para los individuos y las comunidades sino para minimizar algunos de los retos medioambientales que enfrentamos actualmente debidos en gran medida a la producción industrial de alimentos.
Need help? Our team is just a message away