Por Dra. Estela Romero Dávila
Para la revista Fulcrum 33 - Gastronomía
Este artículo cuestiona la veracidad de la información nutricional en los cereales para el desayuno. Tras una breve historia de este popular alimento, la autora presenta los hallazgos de un estudio científico que midió el contenido real de minerales (calcio, hierro y zinc) en diversas marcas comerciales en México. Los resultados revelan una discrepancia significativa entre las concentraciones medidas y los valores declarados en las etiquetas. El texto concluye enfatizando la necesidad de que los consumidores estén informados y que los fabricantes cumplan con las normativas para garantizar una elección saludable.
Título del artículo: ¿Realmente consumimos lo que nos dicen? Cereales para el desayuno
Autora: Dra. Estela Romero Dávila
Publicación: Fulcrum, No. 33 - Gastronomía
Fecha de Publicación: Diciembre 2024
Romero Dávila, Estela (2024). "¿Realmente consumimos lo que nos dicen? Cereales para el desayuno" en Fulcrum, 33, 82-87.
Uno de los alimentos más populares en México, reconocidos dentro de los más saludables, son los cereales que frecuentemente se comen en el desayuno. El consumo de cereales es conveniente porque contienen, entre otros nutrientes, minerales como magnesio, calcio, hierro y zinc, que son esenciales para los seres vivos.
En México existe una Norma Oficial Mexicana (NOM-051-SCFI/SSA1-2010) que regula la presentación del contenido de los nutrientes a través del etiquetado. La información presentada debe ser confiable, porque programas nacionales usan estos datos para desarrollar las dietas recomendadas para la población. En caso de ser incorrectos, dichas recomendaciones pueden estar equivocadas.
Es por ello que Romero et al. (2018) llevaron a cabo un estudio para medir el contenido de los minerales calcio, hierro y zinc en diversas marcas de cereales populares en nuestro país. El objetivo fue averiguar si los contenidos podrían ser riesgosos y si el etiquetado de los empaques tenía valores comparables.
Los resultados mostraron que las concentraciones medidas de los minerales no coinciden con los valores proporcionados por los fabricantes en las etiquetas. Para el calcio, algunas marcas no proporcionan información y sí se pudo medir una cierta cantidad. En cuanto al hierro y el zinc, se apreció que para algunas marcas el contenido es mucho mayor que el del etiquetado y para otras es menor.
Las conclusiones principales del estudio son, primero, que los contenidos de los minerales calcio, hierro y zinc no son nocivos para la salud humana y, segundo, que la información que aparece en el etiquetado no coincide con las concentraciones reales en los productos. Esto puede tener consecuencias para la planeación de políticas públicas en nutrición.
Si bien los contenidos de los minerales estudiados no son nocivos, es necesario que los consumidores conozcan el contenido nutricional para que elijan los que más se adecuen a su estilo de vida. Es recomendable elegir cereales con un bajo contenido de azúcar y un mayor porcentaje de granos integrales para maximizar los beneficios para la salud. Por lo tanto, los cereales para el desayuno pueden ser una elección práctica y beneficiosa para mantener un estilo de vida saludable.
Need help? Our team is just a message away