La importancia del

Pensamiento Crítico

en la era del entretenimiento audiovisual

Mariano Garza-Cantú

Fulcrum 32 - Cine

El cine es una oportunidad inmejorable para poner en práctica el pensamiento crítico. Pensar críticamente suena intimidante. Algo que requiere mucho brainpower o que está reservado para discusiones de alto nivel. El pensamiento crítico consiste en no aceptar información o argumentos sin antes cues-tionar su veracidad o solidez. Se trata de hacer juicios cuidadosos con base en informa-ción confiable. Es un binomio fundamental. No importa qué tan buenos seamos para elaborar un razonamiento si este se basa en datos falsos o especulaciones. A la vez, no importa qué tan buena sea nuestra informa-ción si no somos capaces de procesarla de la forma adecuada.

ay muchos recursos para entender y aprender el pensamiento crítico. Hay variaciones. Recomiendo los recursos que tiene Monash University, en Australia, para sus alumnos.

Ellos condensan el proceso del pensamiento crí-tico en seis pasos:

1. Tener claro tu propósito y el contexto.

2. Cuestionar tus fuentes de información.

3. Identificar argumentos.

4. Analizar tus fuentes y argumentos.

5. Evaluar los argumentos de otros.

6. Crear tus propios argumentos.

Mi intención no es crear una guía de pensa-miento crítico, así que no profundizaré en todo el proceso y sólo me concentraré en las partes que, creo, conectan más con el cine.

En términos más simples, cuando evaluamos un mensaje, que puede estar claramente expresado como tal o estar embebido dentro de una histo-ria (algo así como la moraleja), tenemos que ase-gurarnos que sea un argumento sólido, que esté basado en información veraz y que las conclusio-nes estén conectadas con las dos anteriores.

Por complejo que parezca, la mejor forma de aprender a pensar críticamente es convertirlo en un hábito. Te bañas, te vistes, te lavas los dientes, vas al baño, comes sano y piensas críticamente.

El cine es un gran recurso para formar el hábito, porque es algo entretenido, que a casi todos nos gusta, y donde la apuesta es de muy bajo riesgo. Si tu pensamiento crítico falla, no pasa nada, a diferencia de usarlo para decisiones que impac-tan de diversas formas nuestra vida.

 

ISSN: 2954-422X

Diciembre 2023

Garza-Cantú, Mariano . (2023). La importancia del pensamiento crítico en la era del entretenimiento audiovisual. Fulcrum, 32, 22-25.

Antes de continuar, hago una precisión: digo cine, pero en realidad este concepto aplica para series, documentales, animación y todo tipo de contenido multimedia, y sin importar cómo se consuma el contenido: cine, streaming, televi-sión o TikTok.

Y justo, para crear el hábito, tampoco tiene que ser algo muy académico. No se trata de hacer una lista de películas que tengan grandes leccio-nes que deban ser descubiertas y luego debati-das en familia. Quizá en algún momento esa sea una evolución natural, pero se trata de ver lo que les gusta a ellos y pensar al respecto. El objetivo es dejar de ser consumidores pasivos de conte-nidos y literalmente digerirlos: primero saborear, pero después rescatar los nutrientes y desechar todo lo demás.

Cuando tenía 19 años, me llamó el director de la secundaria donde estudié para pedirme que diera algunas clases extracurriculares. Una de ellas era Cine Club. No le importaba que no tuviera experiencia enseñando. Tampoco me dio un currículum a seguir. El director me dijo que tenía la libertad de poner las películas que qui-siera y que le pidiera a los estudiantes que me hicieran un reporte sobre la película. De alguna forma, el director confiaba lo suficiente en mí para hacer de niñero de otros chavitos.

No recuerdo cuál fue la primera película que puse, pero sí que el proceso me pareció aburrido, para mí y para ellos. Para interesarlos cambié mi enfoque y le pedí a mis alumnos una lista de películas o programas de televisión que a ellos les gustaban. Agregamos algunas películas que yo sugerí. Vimos todo tipo de películas y series de televisión como Los Simpson (1989 – ) y Dragon Ball Z (1989 – 1996). La lista no se parecía en nada a lo que se encontraría en un programa académico formal de secundaria.

Veíamos la película y luego discutíamos los mensajes que estábamos recibiendo a través de esos contenidos. No se trataba de hacer gran-des descubrimientos intelectuales ni filosóficos, simplemente se trataba de pensar críticamente sobre lo que estábamos viendo.

El primer paso para cultivar el pensamiento crí-tico es observar cosas. Y observamos con más atención cuando vemos lo que nos gusta. Si logras que tus hijos comiencen a notar cosas y comentarlas, aunque no extraigan algún signifi-cado, ya es un gran paso, porque están dejando de ser consumidores pasivos.

La gran idea es dejar de ver y comenzar a observar. Cuando lo haces, comienzas a notar cosas.

Por ejemplo: en Peppa Pig (2004 – ) es muy claro que que la clase pensante son los mamí-feros (hay algunas excepciones), mientras que los otros animales son mascotas, alimento o incluso están en zoológicos. Tampoco hay nada que parezca humano, salvo el comportamiento de la clase pensante del programa.

¿Tiene algún significado? No logré encontrar ninguna explicación clara que provenga de los creadores y si tenían una intención específica al hacerlo así. Puede que sea intencional o no.

Esta observación lleva a muchos argumentos que se pueden encontrar en línea de personas que hacen sus propias interpretaciones sobre por qué la línea de la inteligencia está en los mamíferos, que en su mayoría son los animales domesticados.

Si buscas en Google peppa pig mammals, lo primero que te va a aparecer es un texto de Houston Press2 que habla sobre el Fascismo de Peppa Pig y la opresión entre especies; sobre la

ausencia de primates donde hace una analogía con Rebelión en la granja3 y sobre cómo éste es un mundo donde los animales de la granja toma-ron el control de sus opresores. Claro, los prees-colares que ven Peppa no van a hacer todos esos razonamientos y ahí es donde entramos noso-tros. Invitándolos a notar observaciones curio-sas y encontrar más patrones similares.

Otra observación: ¿por qué los niños sí tienen nombres, pero los adultos son llamados según su estatus de parentesco: Papá Cerdito, Mamá Cer-dita, Abuelo Cerdito o, en su defecto, por su pro-fesión? ¿Puede significar que cuando crecemos perdemos nuestra identidad e individualidad? 

En la sociedad, cuando hablamos de los niños nos referimos a ellos por su forma de ser: es inquieto, es inteligente, es callado, etc. Pero cuando somos adultos, generalmente nos define nuestra profe-sión o el parentesco con un niño.

Quizá los creadores no tenían ninguna idea muy profunda al respecto. Al final, esto es un reflejo de cómo opera la sociedad. Así surgieron los apellidos: John, hijo de Peter = John Peterson; o Juan que se dedica a la herrería = Juan Herrero. Papá de Peppa Cerdita = Papá Cerdito.

El pensamiento crítico no necesariamente te va a llevar a una respuesta clara o incluso correcta. Muchos de los argumentos arriba mencionados son observaciones que tienen diferentes grados de interpretación. Probablemente no hay una res-puesta correcta, porque es la creación de alguien que está siendo interpretada por alguien más; cada uno con contextos y experiencias distintas.

¿Cómo podemos aplicar esto con nuestros hijos?

Creo que aprender a observar una película y tomar nota mental de aquellos patrones o mensajes que detectamos ya es un gran primer paso. Cada pelí-cula, cada serie, cada contenido es un pretexto para enseñar a nuestros hijos a ver más allá.

Retomando las sugerencias del centro educativo Bright Horizons4, una buena forma de hacerlo es ver cine o contenidos con nuestros hijos y, cuando nos hagan preguntas, en vez de darles respues-tas digeridas, hacerles una pregunta abierta. O, si notamos algo, llamar su atención al respecto y después hacerles la pregunta.

¿Qué piensas tú que está pasando? ¿Por qué se te ocurre que pueda ser? Y si responde algo que quizá no es lo que esperas o es lo correcto, pre-guntar por qué piensa eso. Y quizá ayudarlos a elaborar una hipótesis, su propia hipótesis. ¿Qué opinas si intentamos otras ideas u otras opcio-nes? Busquemos todas las posibles soluciones.

Ese tipo de ejercicios, con mucha guía pero poca intervención, desarrollan su creatividad para resol-ver problemas y pensar de forma distinta.

Así es como dirigí mi clase de Cine Club. Recuerdo que uno de los temas más recurrentes era cómo mis alumnos se quejaban de que sus papás no los dejaban ver ciertas cosas porque las considera-ban violentas.

Después de varios meses de dar la clase, un día llegó una mamá muy enojada a reclamarme por el tipo de contenidos que veíamos en la clase. Le expliqué que no veíamos nada diferente a las cosas que veían los chicos en sus casas. Y le conté que en la clase estábamos aprendiendo a pensar sobre lo que veíamos. Y le aseguré que no había un alumno que no tuviera claro que todo lo que se ve en el cine es una representación de algo. Es decir, no hay cine violento sino cine que hace una representación fantasiosa de la violen-cia; dos cosas muy distintas.

Mi argumento era que en la clase su hijo no estaba consumiendo violencia, como ella creía, sino reflexionando sobre la violencia reflejada en lo que veía, ¡en su casa! La señora no se fue feliz, pero se quedó más tranquila, al menos lo sufi-ciente para no sacar a su hijo de la clase, como había amenazado inicialmente.

LA MEJOR FORMA DE APRENDER A PENSAR CRÍTICAMENTE ES CONVERTIRLO EN UN HÁBITO: TE BAÑAS, TE VISTES, TE LAVAS LOS DIENTES, VAS AL BAÑO, COMES SANO Y PIENSAS CRÍTICAMENTE.

La parte más compleja del pensamiento crítico está en decidir si un argumento es válido o no, si está sustentado o no. Pero antes de llegar a eso lo más importante es reflexionar sobre lo observado.

En la escuela aprenderán más formalmente a ser pensadores críticos, pero nosotros podemos enseñar a nuestros hijos a observar y tomar nota de lo que ven y después hacer preguntas que los lleven a profundizar.

Es bueno e importante limitar lo que ven, pero es más importante enseñarlos a pensar sobre lo que ven, porque no estaremos siempre a su lado para filtrar lo que ven. Un beneficio adicional es que, si mostramos un interés genuino por lo que ven, en vez de juzgarlo, ayudará a crear un vínculo más fuerte con ellos.

Group-73.png

Referencias

1 • What is critical thinking? (2022) Learn HQ. Disponible en: https://www.monash.edu/learnhq/enhance-your-thinking/critical-thinking/what-is-critical-thinking (Consultado el 16 de julio de 2023).

2 • Rouser, J. (2014) The mammalian fascism of Peppa pig, Houston Press. Disponible en:

https://www.houstonpress.com/arts/the-mammalian-fascism-of-peppa-pig-6375493 (Consultado el 16 de julio de 2023). 

3 • Orwell, G., Souto, M. and Hitchens, C. (2013) Rebelión en La Granja. México, D.F.: Random House Mondadori. 

4 • Developing critical thinking skills in kids (2021) Bright Horizons | Developing Critical Thinking Skills in Kids | Bright Horizons®. Disponible en:

https://www.brighthorizons.com/resources/Article/developing-critical-thinking-skills-in-children#:

Picture of Mariano Garza-Cantú​

Mariano Garza-Cantú​

SÍGUENOS

SIGUE NUESTRAS REDES SOCIALES

× Contáctanos
X