En 1995 asistí a la proyección del multipremiado filme La double vie de Véronique de Krzysztof Kieślowski (1991). Si bien el largometraje es irreprochable, fue su música y su meticulosa banda sonora lo que inevitablemente se incrustó en mi imaginario. El uso narrativo de la música alcanza tintes poéticos en la secuencia de la prematura muerte de Weronika (Irène Jacob), joven y exitosa soprano que fallece en pleno escenario a causa de una afección cardiaca; no sin antes percatarnos por medio de la música y un plano subjetivo, que su colega mezzosoprano es poseedora de los más profundos sentimientos de envidia hacia la protagonista. Permanecí inmóvil en la sala leyendo los créditos esperando a que apareciera el nombre del compositor. Zbigniew Preisner; sin embargo, había ciertas pistas acreditadas al compositor Van Den Budenmayer. Asumí prematuramente que la música no diegética era autoría de Preisner y la diegética de Budenmayer; aunque en la secuencia descrita la música funciona de ambas maneras.
Referencias
Ayala Blanco, J. (2016) La Khátarsis del cine mexicano. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.