En nuestro presente, la inclusión ha adquirido un sentido vanguardista en términos de multiculturalidad en sus diferentes representaciones y los principios de la equidad e igualdad fomentando el reconocimiento y defensa de los derechos con la finalidad de optimizar el acceso a oportunidades laborales, académicas y de otra índole para las personas que forman parte de los Grupos de Atención Prioritarias (GAP).
Los Grupos de Atención Prioritaria (GAP) se conforman de:
1. Mujeres
2. Niños, niñas y adolescentes
3. Jóvenes
4. Personas Mayores
5. Personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, asexuales (LGBTTTIA+)
6. Personas con discapacidad
7. Personas y comunidades indígenas
8. Personas afrodescendientes
9. Personas migrantes, refugiadas o sujetas a movilidad internacional
10. Personas privadas de la libertad
11. Las víctimas de delitos o violaciones a DDHH
12. Personas en instituciones de asistencia social
13. Poblaciones callejeras
14. Minorías religiosas
15. Personas en situación de pobreza. (COPRED, 2022)
En este sentido, se entiende que la inclusión es aquella base ideológica, democrática y sociocultural que permite a los seres humanos el libre goce y respeto de sus derechos para tener acceso a las mismas oportunidades y posibilidades dentro de las diferentes esferas y, a su vez, promueve un constante cambio para erradicar aquellas conductas de carácter discriminatorio que ponen en riesgo la integridad de las personas. Ahora bien, centrándonos en el arte del cine, la inclusión se ha hecho presente en rodajes cinematográficos como: Extraordinario, The Miracle Worker (Un milagro para Helen), Forrest Gump, Monsters University, Campeones, Pride, etc., las cuales muestran historias relacionadas a la discapacidad, orientación e identificación sexual, diversidad cultural, entre otros. Asimismo, es relevante mencionar que algunos de los elementos por los que se justifica que estas películas tengan un sentido incluyente es debido al reconocimiento por medio del respeto y la promoción de la sensibilización sobre el impacto que tiene la discriminación en los GAP y cómo repercute en su vida cotidiana. Sin embargo, ha causado controversia el con-cepto de inclusión que algunas producciones han manejado ya que lo han direccionado solamente a la caracterización de personajes que visiblemente pueden ser reconocidos como personas en situación de vulnerabilidad que com-prende factores como: «(…) rasgos físicos, cognitivos y conductuales, así como orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género, y características sexuales, etc.» (CONAPRED, 2021) y la inclusión va más allá de la representación.
Por otra parte, es importante mencionar que la inclusión debe verse reflejada en diversas formas de aplicación, es decir, desde su promoción y protección dentro del marco normativo hasta la creación y apropiación de herramientas que faciliten la accesibilidad y adquisición de servicios y/o productos. En este sentido, resulta interesante reflexionar acerca de cómo se está promoviendo la inclusión en términos del consumo de contenido cinematográfico debido a que se puede aceptar que la inclusión se ve inmersa en el contenido de las historias dentro de los filmes, pero en función del consumo (cine para personas con discapacidad auditiva, personas con discapacidad visual) y en estos escenarios no se hace presente. Por ende, la inclusión debe ser concebida como un elemento que, fuera de erradicar los estereotipos (que si bien es cierto es un fenómeno real latente y complejo de combatir), busca la sensibilización por medio de una cultura axiológica que emane en el respeto, la solidaridad y la empatía hacia las barreras y limitantes a las que se enfrentan los GAP. De igual manera, debe ir direccionada hacia una forma de atender las diferentes demandas de los consumidores que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y que representa una innovación dentro del sentido de la apropiación y reconocimiento de la multiculturalidad en las Bellas Artes.
Glosario
Referencias