Pandemia y masa madre

Este artículo reflexiona sobre cómo el confinamiento de la pandemia de 2020 impulsó a muchas familias a redescubrir la cocina. La autora describe este fenómeno como una oportunidad para estrechar vínculos y crear memorias, destacando el resurgimiento de la panadería casera. Ante la escasez de levadura comercial, la masa madre se convirtió en la protagonista, un proceso artesanal que la autora describe como una lección de paciencia y creatividad. El texto celebra el oficio de hacer pan como una bendición que alimenta tanto el cuerpo como el alma.

Habitar la ciudad, implicaciones desde la pérdida y desplazamiento de alimentos milenarios

Este artículo contrasta el rico y sustentable sistema alimentario prehispánico del Valle de México, basado en chinampas, espirulina y una amplia biodiversidad, con el contexto urbano actual dominado por alimentos ultraprocesados. Se analiza cómo la colonización, la urbanización y la especulación inmobiliaria han provocado la pérdida de esta diversidad alimentaria y cultural. Finalmente, el texto resalta el trabajo de cooperativas y proyectos autogestivos que buscan revivir prácticas milenarias como una forma de resistencia y una vía hacia una alimentación más sana, local y justa.

El café oaxaqueño

Este artículo explora el profundo significado cultural y económico detrás de una taza de café, centrándose en la rica tradición de Oaxaca. Narra cómo la región se convirtió en una potencia cafetalera y la crisis que enfrentaron los pequeños productores tras la desaparición del Instituto Mexicano del Café, lo que llevó a la baja producción y la migración. El texto es un llamado a la acción para los consumidores, a quienes invita a apoyar a las familias productoras mediante la compra directa, garantizando así la supervivencia de su legado y la calidad del café de grano.

Tastes Of Home

Este artículo explora el profundo vínculo entre la comida, la identidad cultural y la nostalgia a través de las experiencias de estudiantes internacionales. La autora, basándose en su propia vivencia y en entrevistas con compañeros de diversas nacionalidades, revela cómo ingredientes específicos y platillos tradicionales se convierten en un ancla emocional que los conecta con sus raíces. Más allá de la comida, el acto de cocinar y compartir platos típicos crea un sentido de comunidad y ayuda a forjar nuevas memorias en un entorno extranjero, demostrando que la comida es un poderoso medio que trasciende fronteras.

El Maíz a través del arte

Este artículo rinde homenaje al maíz a través de un recorrido por la obra de Diego Rivera, quien dio un papel central a esta planta en su arte público. Se analiza cómo Rivera representó la vida del pueblo de México, la herencia indígena y la economía rural a través de la figura del maíz. Desde el icónico «Niño del taco» hasta murales sobre la fiesta del maíz y alegorías de la nación, el texto explora cómo el artista consagró al maíz como un pilar de la identidad cultural, económica, política y social de México.

X
Lanky App

GRATIS
VER